Venezuela: El problema de crecimiento y contaminación del Lago de Valencia (Lago Tacariguas)

Observaciones en torno al problema de crecimiento y contaminación del Lago Tacariguas y las recientes obras propuestas para desecarlo
Ing. Edwards Castillo-R.
1.- Antecedentes.
Pese a drenar eventualmente hacia el Orinoco, por el caño Pao, referido por Alexander von Humboldt en 1799, pasó a ser una cuenca endorreica debido a las quemas y deforestaciones de sus cuencas alta, media y bosques de galería de los 22 caños originarios; inicialmente por la expansión agrícola colonial, guerras de independencia y las subsiguientes guerras caudillistas, pero agravadas por el crecimiento y concentración poblacional en su cuenca, cuadruplicados en los últimos ochenta años; todo lo cual generó un balance hídrico negativo que agravó la endoreicidad de la cuenca y la retirada del Lago por desecación, a mediados del siglo XX. 
La voracidad humana sobre la vegetación en cuencas altas, medias y bosques de galería de las 22 quebradas y caños que confluían al Lago Tacarigua agravó el  balance hídrico haciéndolo negativo, por lo cual el lago aceleró su desecación y se retiró rápidamente de sus orillas tradicionales en la cota 414 msnm, llegando a un mínimo nivel a la cota 405 msnm en los años setenta. El problema entonces era la salinización y eutrofización y desecación progresiva del Lago, aunque aún contaba con calidad suficientes sus aguas para mantener una rica flora y fauna lacustrina, se podía utilizar para riego, deportes y recreación, se podía pescar y consumir sus frutos y hasta las campeonas nacionales de esquí acuático hacían sus prácticas en Punta Palmita.
2.- Crecimiento y contaminación del Lago Tacariguas.
El alto crecimiento y concentración poblacional en la región, como el resto del mundo no desarrollado, generó un aumento de la demanda de agua potable, pero en lugar de ser satisfecha con la depuración de las aguas del Lago se decidió, a finales de los setenta, alimentar el acueducto regional con aguas de la cuenca del río Pao, de los Estados Carabobo y Cojedes. Esta decisión fue el inicio de una serie de errores técnicos y políticos por los cuales, al dar prioridad a satisfacer las necesidades humanas sin considerar aspectos ecológicos y sin considerar la insostenibilidad de esas soluciones técnicas, no se consideraron los efectos futuros que hoy vivimos.  A fin de evitar la contaminación de los embalses aprovechables para el Acueducto Regional (Pao -Cachinche y Pao-La Balza), que se llenarían con aguas residuales contaminadas provenientes del área metropolitana de Valencia, se realizó el trasvase del caño Cabriales, primer afluente del Pao, hacia el Lago Tacarigua.
Este trasvase incorporó, durante 30 años, un caudal medio de 10 m3/Seg en época lluviosa y unos 5 m3/Segen época seca.  Con este caudal adicional, fundamentalmente cargado de aguas residuales o cloacas, unido a que no existía separación de redes cloacales de las de drenaje urbano, por mas de 34 años el Lago ha recibido el caudal natural de sus tributarios más el caudal adicional extra cuenca proveniente del acueducto regional del centro (3 m3/Seginiciales a 15 m3/Seg actuales), pero convertido en cloacas urbanas.  Es decir, el excedente de aguas extra-cuencas que  creó el balance hídrico positivo y por el cual el Lago empezó a crecer fueron las cloacas de estos centros urbanos; con lo cual se agravó el problema de contaminación, eutroficación y salinización del lago, pero sube de nivel.
Paralelo a ello, progresivamente fueron aumentando las superficies de concreto y asfalto por el crecimiento horizontal de dichas ciudades y pueblos, con lo que aumentó la escorrentía superficial y disminuye la infiltración de aguas de lluvia al subsuelo y se reduce también la evado-transpiración de la vegetación eliminada, que son otros factores intervinientes en el balance hídrico, debido a lo cual aumentó mas el ingreso de agua y se redujeron las salidas, generando el balance hídrico positivo, agravado progresivamente cada año.
Por otra parte, la alta pendiente y estructura estratigráfica del suelo en las cordilleras de la cuenca generan alto riesgo de erosión solifluidal masiva (aluviones o deslaves),  debido a la frecuencia de lluvias diluvianas (4 a 5 años); pero solo es mitigable conservando las cuencas. Sin embargo, se ha venido afectando esa vegetación y debe esperarse grandes aluviones en estos afluentes.
Estos aspectos son muy importantes, debido a que en el balance hídrico positivo existente en la cuenca ha sido también provocado por la reducción de la cubierta vegetal natural, lo que provoca menor infiltración de lluvia a los acuíferos, mayor escorrentía superficial y  reduce la evapo-transpiración; lo cual debe ser considerado al momento de buscar soluciones al caso. Esto es un aspecto importante en la solución estructural.


2 pensamientos en “Venezuela: El problema de crecimiento y contaminación del Lago de Valencia (Lago Tacariguas)

  1. es sencillo….. el Lago tiene la misma profundidad (media 24mts) ahora q en los años 70, y su nivel de cota es mayor, quiere decir que lo q ha aumentado mas que el agua es el sedimento del fondo, si retiran el sedimento dragando el fondo, el agua vuelve a sus niveles tolerables. Otra visión mas viable Ingeniero. Trabajemos Juntos por nuestro lago

    • Hola. Feliz dia
      No es cierto que el lago tenga la misma profdundidad de los años 70, pues en el pasado fué estimada, pero no medida. Ahora existen mapas batimétricos mas exactos. Si hay mucho sedimento y se comporta como una pasta semi sólida; pero no es la causa del crecimiento o subida de nivel del lago, crecida que también se refleja en un mayor espejo de agua.
      Por la misma razón, no es factible dragar el lago, pues si solo bajamos unos diez metros de sedimento, por decir algo, sobre una superficie estimada en 340 Km2, pues colocando un cerro de unos 100 m de altura con esos sedimentos no tendríamos ningún lugar en la cuenca para recibirlos, pues necesitaría, con un alto ángulo de fricción interna, al menos 5000 Ha.
      Sin embargo, en la propuesta de drenar el lago hacia dilución submarina se pudieran vaciar sedimentos de ese tipo pero muy diluídos; aunque no está considerado en el sistema, las obras están diseñadas para poder hacerlo, solo que no en la primera etapa, en la que urge bajar el nivel del lago hasta la cota 410 msnm, desde entonces si pudiera hacerse el dragado y vertido al mar, a más de 60 m de profundidad, donde no hay corales ni otras zonas de desove de peces. Con eso se mejoraría la calidad de las aguas y aceleraría el saneado del lago.

Deja un comentario